
Durante las últimas décadas, la música urbana en España ha evolucionado con una gran fuerza y se consolida como un movimiento que ha abarcado desde rap o hip hop hasta reguetón o trap. Con géneros que hegemónicamente se han considerado marginados, las mujeres también tuvieron un rol fundamental desde sus comienzos.
Las artistas que incursionaron en los inicios del movimiento eran arriesgadas, polémicas, sin miedo a las críticas. Con esto presente, muchas de ellas aprendieron a convivir con estas valoraciones y construyeron carreras sólidas dentro de la industria.
Aunque hoy en día nombres como Bad Gyal y La Zowi son referentes indiscutibles del género, su camino fue allanado por otras mujeres que marcaron un antes y un después en la música urbana en España.
¿Cómo surge la música urbana en España?
Sin entrar a clases de historia, debido al franquismo, no es hasta la década de los 80 que comienza a venir a España mucha música del exterior. Mercados como el americano y el británico se introducen en el territorio, con artistas como Queen, Michael Jackson o Bruce Springteen.
Aunque existía esta revolución musical en la industria, a su vez había un submundo de exportación directa a través de las bases militares de EE.UU. que Francisco Franco firmó con Eisenhower. Gracias a esto, se comenzaron a colar las primeras cintas grabadas con canciones que tardaban años en aparecer en las tiendas españolas.
El rap irrumpió rápidamente en la escena gracias a figuras como Bobby Brown, Fat Boys y Afrika Bambaataa. En la década de los 80, los disc-jockeys que lograban acceder a este género dominaban la noche de Torrejón de Ardoz, uno de los epicentros del rap en España. La presencia de una base militar estadounidense en la zona facilitó la llegada de vinilos y tendencias directamente desde Norteamérica, lo que impulsó el crecimiento del movimiento hip hop.
Aquí comienza el camino por algunas de las artistas que descubrieron este género, mas lo usaron como un símbolo de rebeldía, reivindicación y lucha social.
Sweet
Sweet fue el nombre artístico de María Luz Rodríguez, una joven de 17 años que daría los primeros pasos de la escena del rap y hip hop en Madrid a finales de los 80. Su tema más icónico, titulado “Te Quiero De Verdad”, apareció en el que se considera el primer recopilatorio de rap en España, llamado Rap’in Madrid, de 1989.
Un año más tarde, en 1990, lanzó su álbum No Hay Color, que incluía otros temas como “Exprésate” o su icónico “¿Hombre Tú? Ja!”. A pesar de su corta carrera musical, Sweet dejó una huella significativa en la historia del rap femenino en España, ya que abrió camino para futuras generaciones de mujeres en el género.
Arianna Puello
Más adentrados en los 90, la cultura del hip hop y el rap sufrió un leve declive pues, aunque temporal, los clubs comenzaron a incursionar en géneros como el EDM o el eurodance.
Aun así, en esta década aparecen figuras históricas del hip hop español, como Jota Mayúscula o El Meswy. Este último incluiría en su álbum Tesis Doctoral el icónico tema “Mujer Chunga”, en 1997, con la participación de Arianna Puello, una de nuestras protagonistas.
Arianna Isabel Puello Pereyra es considerada la primera MC de gran relevancia en el rap español y una referente en la lucha social, gracias a su género y origen étnico. Nacida en República Dominicana, emigró con solo 8 años a Girona, donde descubrió el hip hop en su adolescencia.
A los 17 años, formó parte de grupos clave en la escena como N.O. Del KRIB (Nacidos Originalmente Del Karibe) y Discípulos Del Micro. Tras su disolución, en 1996 inició su carrera en solitario y en 1997 ganó notoriedad con su colaboración con El Meswy.
En 1999, lanzó su álbum debut Gancho Perfecto, con el que logró consolidarse en la escena del hip hop español. Su tema “Oye Lo Que Traigo” la catapultó como una de las artistas más destacadas del género.
Mala Rodríguez
Desde Sevilla, con una voz inconfundible y un estilo arrollador, una joven gaditana de 19 años irrumpió en la escena del hip-hop español. Ana María Rodríguez Garrido, conocida artísticamente como Mala Rodríguez, se convirtió en una de las figuras más influyentes del género, debido a su crudeza y autenticidad al micrófono.
Con una nueva ola del rap durante principios de los 2000, Mala lanzó Lujo Ibérico, su álbum debut y a la vez hito nacional, al introducir una voz femenina fuerte en un panorama dominado por hombres.
A lo largo de su trayectoria, ha sido reconocida por su capacidad para combinar géneros y continuar una influencia y relevancia en la industria musical hasta hoy. En el año 2010 Mala Rodríguez hizo historia, al convertirse en la primera artista femenina en ganar el Latin Grammy a la Mejor Canción Urbana por su tema “No Pidas Perdón”.
Su impacto ha traspasado fronteras, pues ha llegado a colaborar en grandes álbumes de la industria latina como lo son Residente o Visitante, de Calle 13, o Formula, Vol. 1, de Romeo Santos.
K-Narias
El dúo K-Narias, integrado por las hermanas gemelas Gara y Loida Hernández, irrumpió en la escena musical española en 2005 con su álbum debut 40 Entre Las 2, como una de las primeras propuestas de reguetón en España. Este trabajo no solo marcó el inicio de su carrera, sino que también allanó el camino para futuras generaciones de artistas en el género urbano nacional.
La grabación del álbum tuvo lugar en Puerto Rico, tras captar la atención de Don Omar durante un festival en su isla natal, Tenerife. El encuentro les permitió firmar con un estudio y las llevó a colaborar con algunos de los productores más influyentes del reguetón old school, como Luny Tunes o Noriega.
El disco incluyó la participación de figuras destacadas del género, como Nicky Jam, Voltio y Don Chezina. Su tema más emblemático, “No Te Vistas Que No Vas”, contó con un icónico videoclip rodado en El Bronx, Nueva York y se convirtió en un hito del reguetón en España.
- #DISCOVER: Lu Demie, la voz de la melancolía pop - mayo 21, 2025
- #DISCOVER: toni duart, el universo sensible - mayo 14, 2025
- #DISCOVER: Ven’nus, la voz de la introspección - mayo 7, 2025
Sigue leyendo...

RIVERLAND promete que este verano en Asturias lloverán talentos
Riverland Fest 2024 viene más fuerte que nunca y nos traen ya el cuarto avance de confirmaciones, mientras prepara a...

La nueva ola de artistas gallegos que arrasan en el panorama nacional
Galicia siempre ha sido tierra de talento. Luz Casal, Iván Ferreiro, Xoel López, Novedades Carminha, Andrés Suárez… Múltiples géneros y...

#DISCOVER: Candu Domínguez, la promesa argentina en ascenso
Desde Merlo, en la zona oeste del Gran Buenos Aires, surge Candu Domínguez, una voz argentina en ascenso con un...

Spotify celebra cinco años de RADAR España en Madrid
El martes 25 de marzo de 2025, el Teatro Eslava de Madrid se lleno de música para celebrar el 5º...

REVIEW: LA VENDICIÓN VOL. II SUMMER EDITION. El verano termina pero el sonido de La Vendición no entiende de estaciones
Con el verano llegando a su fin, el sello independiente más influyente del underground español lanzó la semana pasada su...
