
Rusowsky ha sabido construir un universo propio que lo diferencia del resto. En DAISY, su último trabajo, el artista no solo lanza un conjunto de canciones: lo electrónico y lo vulnerable conviven de forma natural. Su propuesta no se entiende solo a través de sonidos sino que conecta con la emoción.
La expectación por ver a Rusowsky en directo no deja de crecer. Madrid se prepara para recibir su primer concierto el 25 de septiembre, consiguiendo hace unos días el sold out en su debut en el Movistar Arena. Apenas una semana después de anunciar nuevas fechas en España, las entradas para Valencia también se agotaron en cuestión de horas y ayer se confirmó la ampliación de aforo en las ciudades de Granada, Valencia y Málaga. Una prueba más de que el efecto Rusowsky es un fenómeno imparable.

Rusowsky: el creador detrás del sonido
Ruslan Mediavilla Doval, conocido artísticamente como Rusowsky, nació en Valladolid en 1999 y creció en Fuenlabrada. Su madre, profesora de música de origen bielorruso, lo introdujo en el mundo musical. Desde joven comenzó a estudiar música clásica y solfeo y más tarde se formó en el conservatorio profesional de piano. Su nombre artístico combina su apodo “Rus” con el personaje Mike Wazowski de la película Monstruos S.A.
En 2019, Rusowsky empezó a crear su propia música desde la soledad de su habitación, un espacio donde la pandemia potenció su creatividad. Una oportunidad que también aprovechó para aprender a producir y explorar nuevas herramientas que le permitieran dar forma a sus ideas. Fue durante este periodo, tras perder varios temas y cancelarse varios conciertos, cuando recibió la propuesta de C. Tangana para colaborar en Bien 🙁, producido desde el ordenador de un amigo del artista.
A partir de entonces, Rusowsky ha trabajado con numerosos artistas, incluyendo a Dellafuente, Mori y Ralphie Choo. Con estos dos últimos formó Russian IDK, un sello discográfico multidisciplinar que combina vanguardia con la esencia local. Siendo este un reflejo del carácter experimental e innovador del propio Rusowsky.
Y es que Rusowsky no busca ser visto, sino dejar huella. Es un artista que prefiere que su obra hable por él y que entiende la música como un juego. Con la emoción de un niño que explora con sonidos nuevos pero con la precisión y el respeto de alguien que sabe exactamente lo que hace. No existen los límites ni los prejuicios. Solo curiosidad y pasión.
El hyperpop de B.I.L.L., el minimalismo de LOTO y el reggaetón de mwah :3 muestran a un artista que se mueve entre géneros con total libertad. Estos se cruzan, se mezclan y se desafían. Desde combinaciones inusuales de sonidos con una producción minimalista hasta estructuras que rompen con lo convencional. El resultado es un pop experimental, con influencias del lo-fi y R&B electrónico que se resiste a etiquetas.
DAISY: el concepto que da alma a cada canción
DAISY, el título de su último disco, no es mera casualidad. Hace referencia a Daisy Bell (Bicycle Built for Two), la primera canción cantada por un ordenador mientras este era apagado. Esta referencia funciona como una metáfora circular dentro del disco. DAISY es un collage de instrumentos y sonidos que nunca esperarías escuchar juntos pero que funcionan de principio a fin, en una obra cohesionada y pensada hasta el más mínimo detalle.
Rusowsky abre el disco con KINKI FÍGARO. Un tema que en su inicio destaca por el piano y termina estallando con un ritmo contundente. Johnny Glamour se mezcla con sonidos orgánicos y el sample de Las Ketchup. malibU combina melodía y sabor con un toque de merengue. En pink + pink, la sensualidad se construye a través de castañuelas, palmas y la voz de Ravyn Lenae. Y suckkKK!! junto a La Zowi, uno de los temas más arriesgados de este trabajo, golpea con el bajo y un ritmo implacable.
Cada tema es un experimento controlado. Lo clásico y lo electrónico se abrazan y crean algo completamente nuevo, estableciendo un diálogo entre lo humano y lo artificial. Y esa es la dualidad de Rusowsky. En un mundo cada vez más conectado por la tecnología, la emoción no desaparece. Se transforma. Los sintetizadores, las texturas electrónicas limpias y las capas de autotune convierten su voz en un instrumento más. No disimulan la emoción, la potencian siendo más humana e íntima.
En definitiva, no cabe duda que DAISY ha marcado un punto de inflexión no solo en la carrera del artista sino también en la manera en la que entendemos la sensibilidad dentro de la escena. Convirtiéndose este en un fenómeno. Con este disco, Rusowsky remarca aún más su identidad, cautivando tanto al público que le sigue desde el inicio de su trayectoria como a la crítica.

Rusowsky sobre el escenario
El impacto de Rusowsky en esta etapa no se encuentra únicamente en el propio álbum sino también en sus apariciones en formatos que lo han despojado de artificios. En su reciente Tiny Desk Concert para NPR, Rusowsky mostró DAISY al desnudo. El piano y su voz se convirtieron en los únicos protagonistas, dejando que la esencia de cada canción hablara por sí misma. De forma similar, en COLORS presentó ecco en un formato minimalista, donde la voz ocupaba el centro y los elementos electrónicos se redujeron a lo esencial.
El contraste con su aparición hace unos años en Gallery Sessions es inevitable. Rusowsky se presentaba con una voz acompañada de sintetizadores pero sin renunciar a instrumentos como la flauta travesera, el piano o el bajo.
En cada una de estas apariciones queda clara la contradicción. Pese a su sonido electrónico su impacto también surge cuando deja que la voz lidere. Frente a quienes afirmaban que Rusowsky destaca más como productor, queda claro que su talento no se limita al estudio. La fuerza de su propuesta también reside en cómo da vida a cada tema. Su obra y su forma de transmitirla al público han evolucionado pero sigue manteniendo una esencia pura y única.

Que podemos esperar en sus próximos conciertos
La expectación por ver a Rusowsky en directo no deja de crecer. Se espera un concierto íntimo pero eléctrico, donde lo minimalista de la puesta en escena contraste con la solidez de sus temas. En definitiva, que logre trasladar la energía de cada canción al directo de manera impecable.
En su gira de presentación, Rusowsky llevará una selección de canciones que condensan la riqueza y diversidad de su propuesta. El setlist reunirá algunos de los temas más representativos de su último trabajo como ALTAGAMA, 4 Daisy, Johnny Glamour o BBY ROMEO. A ellos se sumarán temas que muestren su evolución artística entre ellas Liit junto a Çantamarta, Dolores, mwah :3 con Dinamarca y GATA con Ralphie Choo. Un repertorio que promete recorrer las distintas etapas de su trayectoria. Y aunque no esté confirmado sería un auténtico lujo que rescatara brujita en directo. Un tema de referencia dentro de su discografía.
Por ahora, se desconoce quién se unirá a Rusowsky como invitado en el escenario. Con una trayectoria marcada por colaboraciones con algunos de los nombres más innovadores de la escena, la expectativa sobre quién podría aparecer en directo funciona como un aliciente más dentro de una propuesta que ya brilla por sí misma.
- Jägermeister Night Embassy llega a Madrid en noviembre - octubre 30, 2025
- Cuando vestir como una monja se convierte en un acto de rebeldía - octubre 26, 2025
- La corona del chanteo tiene dueña y es de Kristina - octubre 24, 2025
Sigue leyendo...

Así es el primer adelanto de artistas del Riverland Fest 2025
Recientemente, en el perfil de Instagram del Riverland, se han anunciado la primera tanda de artistas que actuarán los días...

GORDO llega a Madrid con un show increíble en IFEMA: 6 horas de pura fiesta
El 21 de marzo, IFEMA se convertirá en el lugar más animado de Madrid. GORDO, un DJ y productor nicaragüense-americano...

«Amor de Pobre» la nostalgia reggaetonera de Raul Clyde
El pasado martes 25 de febrero, Raul Clyde revivía el reggaeton y el perreo nostálgico. «Amor de Pobre» el nuevo...

«Los 7 Inetiquetables» de Jack Daniel’s: su apuesta por lo único
Durante el próximo año, Jack Daniel’s llevará a cabo su iniciativa «Los 7 Inetiquetables», una apuesta por siete de los...

Review: «Tinta Permanente», el primer EP de javicrespo que sirve de una muy buena carta de presentación
En el siempre cambiante mundo de la música, los artistas emergentes continúan empujando los límites de la creatividad y trayendo...
