Ruido de clases: cómo Madrid ha convertido la música en un problema de los «pobres»

Featured image for “Ruido de clases: cómo Madrid ha convertido la música en un problema de los «pobres»”

En Madrid, el problema del ruido no es cuánto suena, sino dónde suena. O mejor dicho: a quién molesta. Cuando un festival hace vibrar los ventanales de Valdebebas o Chamartín, las instituciones reaccionan rápido. Se traslada, se cancela, se apaga.

Pero cuando el mismo ruido retumba en Villaverde, Getafe o San Blas, la consigna es otra: “forma parte de la vitalidad cultural de la ciudad”. Al parecer, la música solo es cultura cuando no interrumpe la siesta de quien puede pagarse el silencio.

Cuando el ruido sube de clase… se baja de barrio

Durante años, Madrid ha hecho de los eventos musicales una marca de identidad. Pero en cuanto el ruido empezó a molestar a las zonas más pudientes, los festivales comenzaron a desaparecer de sus mapas.

IFEMA dejó de programar eventos al aire libre para hacer sitio a la Fórmula 1, un espectáculo tan ruidoso como exclusivo. Chamartín se hartó tras unos cuantos conciertos en el Bernabéu, y en lugar de invertir en soluciones, se canceló toda la programación forzando a artistas a reprogramar fechas. ¿Y los festivales? Fácil: al Metropolitano, a Villaverde, a Getafe. A cualquier sitio donde la queja no tenga altavoz.

Gente que madruga para limpiar el ruido de otros

Lo que más duele no es el traslado, sino a quién le cae encima. Porque en los barrios donde ahora se celebran los festivales vive gente que se levanta a las cinco de la mañana para limpiar oficinas ajenas, que carga sacos de cemento antes de que salga el sol, que encadena dos buses y un cercanías para llegar al trabajo.

En estas zonas, el descanso no es capricho: es supervivencia. No dormir bien no significa estar un poco irritable. Significa ir roto a currar. Significa dolor físico acumulado. Y lo más sangrante: significa no poder pagarte un psicólogo para tratar el insomnio que te genera el ocio de otros.

Hay tecnología, pero no voluntad

Todo esto podría tener solución. Existen limitadores de sonido, estudios de impacto acústico, gestión de horarios, planificación urbana. Y lo más revelador es que algunos festivales estaban dispuestos a hacer las cosas bien. Mad Cool, por ejemplo, planteó invertir en medidas de control acústico si se le garantizaba la continuidad en Valdebebas.

Mantener allí el festival no solo era viable técnicamente, sino que contribuía a una descentralización cultural real, con un gran evento asentado en el norte de la ciudad, lejos del centro y de los barrios más saturados. Pero el Ayuntamiento optó por no renovar la cesión del espacio. En lugar de consolidar ese modelo, decidió enviarlo al sur, a Villaverde, donde la presión vecinal tiene menos eco y los problemas duelen menos políticamente.

Porque mover el ruido es siempre más fácil que gestionarlo donde molesta a quienes tienen poder.

Arganda no fracasó por estar lejos, sino por no estar preparada

El caso de la Ciudad del Rock de Arganda del Rey es un ejemplo perfecto de cómo la ubicación no es el problema real. El recinto es amplio, versátil y aislado acústicamente del entorno residencial. Podría ser un espacio ideal para celebrar grandes eventos sin molestar a nadie.

El problema no fue el sitio, sino la planificación. Ya en 2008 con Rock in Rio se identificaron los retos: transporte limitado, dependencia de lanzaderas, saturación de accesos. Y aun así, quince años después, Primavera Sound llegó al mismo lugar y la administración, con experiencia previa, cometió exactamente los mismos errores, con consecuencias aún más visibles y caóticas.

No se reforzaron adecuadamente los accesos. Tampoco dimensionaron las lanzaderas. Y por supuesto no se informó bien al público. Y sobre todo: no se invirtió lo necesario en preparar esa infraestructura para acoger a decenas de miles de personas durante varios días.

Lo que demuestra Arganda no es que no se puedan hacer festivales en la periferia. Lo que demuestra es que si la administración no se toma en serio su parte —la movilidad, la logística, la experiencia de usuario—, ningún recinto será suficiente.

Vecinos quejándose. Europapress

El ruido como síntoma de algo más profundo

A esto se suma una hiperproducción de eventos. Cada semana hay un festival. Cada recinto quiere su agenda. Las marcas se pelean por estar en el calendario. Y la ciudad, en lugar de distribuir con justicia, colapsa la periferia con cultura low cost de gestión pública.

La música, así, pierde valor simbólico. Ya no es encuentro, ni expresión, ni espacio común. Es saturación. Impacto. Es lo que suena mientras tú intentas descansar antes de volver a empezar otra jornada.

No descentralizan la cultura. Distribuyen el insomnio.

Madrid no ha descentralizado nada. Lo que ha hecho es redistribuir las molestias, el insomnio y el cansancio, siempre hacia el mismo lado. Porque si el ruido molesta en un barrio rico, se actúa. Si molesta en un barrio obrero, se asume. Y si molesta mucho, te venden que es dinamismo cultural.

Los beneficios se concentran. La incomodidad se reparte.

Y, como siempre, la clase trabajadora es la que paga la entrada sin haberla comprado.

Michaels Mads
Compartir:

Sigue leyendo...