REVIEW: “Estaba Escrito”. Albany trae un álbum ambicioso que se agota en su propia repetición

Featured image for “REVIEW: “Estaba Escrito”. Albany trae un álbum ambicioso que se agota en su propia repetición”
3.5 out of 5.0 stars

Albany regresa en 2025 con “Estaba Escrito”, un álbum doble compuesto por 25 canciones divididas en dos volúmenes. Editado por Atlantic Records Spain y disponible en todas las plataformas digitales, el proyecto busca consolidar su posición en el reguetón y el trap más íntimo y emocional. La apuesta es grande, casi monumental, pero el resultado final plantea una pregunta inevitable: ¿hasta qué punto la cantidad puede comprometer la intensidad?

“Estaba Escrito” es, en muchos sentidos, un manifiesto de todo lo que ha definido a Albany hasta ahora: vulnerabilidad, crudeza emocional y beats envolventes que cruzan lo melódico y lo urbano. Sin embargo, la experiencia de escucha completa pone en evidencia una falta de edición que, en un trabajo tan extenso, acaba jugando en su contra.

Una dirección sonora clara pero inamovible

Desde la primera pista, Albany muestra su compromiso con un sonido muy definido. La mezcla de Sneaky wh, responsable de prácticamente todo el álbum, y la masterización a cargo de Cozko, otorgan a “Estaba Escrito” una coherencia técnica impecable. El álbum suena compacto, reconocible y homogéneo, un mérito en un proyecto de esta envergadura.

A nivel de producción, se suman nombres como BenzieRico RosaRovdJudubre o Spinhelli Spinnheli (**corrección 12 de abril, créditos mal reportados por la distribuidora/artista**) quienes tejen beats que abrazan el reguetón pausado, el trap sentimental y los toques electrónicos sutiles. No es un disco que busque la pista de baile directa; es más bien una banda sonora para quienes consumen emociones en formato de loop.

En cuanto a las colaboraciones, Albany acierta al rodearse de voces que suman matices sin desdibujar su identidad. La Zowi en El Bicho añade un filo crudo y nocturno; Yung Beef y Rico Rosa potencian el espíritu callejero en Bailando El Dembow; mientras que Leïti y Lizz refrescan el paisaje sonoro en Un Plan y Modo Low respectivamente. Son destellos que revitalizan la escucha cuando el disco amenaza con caer en la monotonía.

Demasiadas canciones, no suficientes momentos

El gran desafío de “Estaba Escrito” no es su extensión, sino su falta de transformación interna. Aunque Albany despliega un rango emocional consistente, las estructuras de las canciones, los tempos y los ambientes sonoros se repiten hasta el agotamiento. El riesgo de firmar un álbum tan largo es que el impacto emocional se diluya, y aquí sucede: la sensación de déjà vu es constante a partir del segundo volumen.

Cada canción, tomada de forma aislada, mantiene dignidad y coherencia. Temas como Sicoseado en la Habitación, Un Plan o Pienso en tu Cuerpo tienen momentos de fuerza individual. Sin embargo, dentro del flujo general del álbum, las similitudes de estructura y sonido hacen que sus diferencias se perciban cada vez más sutiles. En un formato más breve y concentrado, muchas de estas piezas ganarían un protagonismo que aquí se diluye.

Dentro de esta dinámica, “Perreo Drugdealer” destaca no solo por su beat contagioso, sino también por una referencia cultural significativa. Cuando Albany canta:

Me pones bellaca, frikitona, en la disco escuchando Bad Gyal”,

no parece una línea casual. Dado el antecedente de sus comentarios en un live —donde criticaba que Bad Gyal no colaboraba con artistas que no estuvieran “pegaos”—, esta mención suena a un gesto de reconciliación o, al menos, a un guiño de respeto hacia la artista catalana. Sin que medie una declaración explícita, la frase funciona como un pequeño puente simbólico dentro del álbum, añadiendo una capa de contexto y madurez que enriquece la narrativa.

Conclusión: la emoción está, pero el riesgo falta

“Estaba Escrito” deja claro que Albany tiene algo valioso que ofrecer: autenticidad emocional, identidad sonora y una voz única dentro de la escena urbana nacional.

Sin embargo, el proyecto también demuestra que la intensidad no se mide en minutos ni en número de pistas. La decisión de no recortar ni diversificar más el repertorio termina jugando en contra de un trabajo que, con una curaduría más estricta y una apertura mayor a explorar nuevos sonidos, podría haber sido verdaderamente memorable.

La Albany de “Estaba Escrito” no necesita más volumen ni más canciones: necesita más oxígeno creativo.

El disco emociona, sí, pero lo hace menos de lo que podría. Y eso, en una artista que ha hecho de la emoción su marca de fábrica, debería ser la llamada de atención para su siguiente paso.

Si Albany logra combinar su talento natural con un enfoque más atrevido y selectivo, no cabe duda de que tiene en sus manos la posibilidad de firmar uno de los grandes álbumes del futuro cercano.

Michaels Mads
Compartir:

Sigue leyendo...