Kim Petras, Villano Antillano y EuskoPrincess: 6 mujeres trans que fueron, son y serán historia de la música

Featured image for “Kim Petras, Villano Antillano y EuskoPrincess: 6 mujeres trans que fueron, son y serán historia de la música”

A pesar de haber vivir intentos recientes de silenciar e invisibilizar al colectivo trans, tenemos la suerte de contar con mujeres transgénero referentes dentro del ambito de la música y por ello; seis mujeres trans que fueron, son y serán historia de la música.

Sophie Xeon

Nacida el 17 de septiembre de 1986 en Glasgow, Escocia, Sophie emergió en la escena electrónica el añp 2013 con sencillos como Bipp y Lemonade. Estos temas destacaron por su sonido experimental y texturas sintetizadas.

Sophie participó en varios proyectos de grandes artistas como Charli XCX, Madonna o Kim Petras. Fue una pieza clave en el desarrollo del hip hop de la década de 2010. Aunque en sus primeros contactos con la música no mostraba el rostro, en 2017, tras su declaración pública como mujer trans, pudimos ponerle cara en el videoclip de la canción It’s Okay to Cry. En 2018 fue nominada a un Grammy en la categoría de Mejor Álbum Dance/Electrónico por su disco Oil of Every Pearl’s Un-Insides.

Fuente: YouTube. SOPHIE

La artista murió el 30 de enero de 2021 en Atenas tras caer accidentalmente de la azotea de un hotel. En 2024 se publicó un álbum póstumo titulado SOPHIE, cosa que conmovió a sus fans.

Kim Petras

Kim Petras, la cantante alemana, empezó su transición a la corta edad de doce años. Desde pequeña ella ya se identificaba como chica y, apoyada por sus padres, a los dieciséis se sometió a la cirugía de reasignación de género. La mujer trans más joven en realizarse la operación en el país.

Con tan solo 15 años, Kim ya publicaba alguna que otra canción. Más tarde, esto le ayudó a conseguir trabajo en Estados Unidos como compositora. En 2017 su carrera empezó a subir y subir, permitiéndole publicar dos álbumes de estudio y colaborar con artistas como Charli XCX, Kygo y Sam Smith. Junto a este último, en 2023, ganó el Grammy a Mejor Interpretación de Dúo/Grupo Pop por la canción Unholy.

Fuente: Clarin.com

Villano Antillano

Como referente latina tenemos a Villano Antillano. Nacida el 27 de marzo de 1995 en Puerto Rico, es actualmente una de las mejores raperas femeninas.

La carrera musical de Villano Antillano nace en 2018. En un contexto donde, en Latinoamérica, no hay tantas referentes del colectivo LGTBIQ+, lanza su primera canción en solitario. Al año siguiente publica su EP Tiranía, que abordaba temas como los prejuicios y estereotipos hacia las personas trans.

Su colaboración con el productor argentino Bizarrap en 2022 marcó un hito en su carrera, alcanzando una gran popularidad internacional. Desde entonces ha seguido haciendo música, sin dejar de defender su discurso pro-LGTBIQ+.

Villano es una de las primeras artistas transgénero en incursionar con éxito en la música urbana latina, un ámbito históricamente dominado por hombres cisgénero. 

Samanta Hudson

Nacida en León en el año 1999 y criada en Mallorca, Samanta Hudson es un gran ejemplo de que el arte no siempre tiene que ser bonito ni gustar: tiene que crear sensaciones.

Samanta Hudson hace su primera aparición pública a los 15 años con un videoclip titulado Maricón. Este vídeo denunciaba la hipocresía del discurso cristiano en torno a la sexualidad. Aunque al principio estaba pensado para un trabajo de instituto, el vídeo se volvió viral y puso a Samanta en el punto de mira mediático.

Samanta no buscaba encajar: buscaba explotar los límites del sistema. Mezclando sonidos electrónicos, pop industrial, tecno y letras cargadas de ironía, política y sexualidad, su música es un acto performativo en sí misma. Temas como Por España, Dulce y Bautizada o su último single con Villano Antillano, Full Lace y el Tuck, son declaraciones explícitas contra los estereotipos de género.

Fuente: La Resistencia

EuskoPrincess

EuskoPrincess, una artista emergente de 25 años originaria de Hernani (Euskadi), es una figura destacada en la escena urbana vasca. Combina trap, reguetón y electrónica con letras que tratan la identidad trans y la crítica social.

Su carrera musical comenzó en 2021 con el lanzamiento de su primer sencillo, Lehendakari. Desde entonces ha continuado explorando temas de empoderamiento y visibilidad trans en canciones como Futarani, Euskañol y Mala Fama.

Su presencia en la escena musical es un paso significativo hacia la inclusión de artistas trans en el género urbano, tanto vasco como español.

La Veneno

Cristina Ortiz Rodríguez, más conocida como La Veneno, fue una colaboradora televisiva y cantante española entre la década de los 90 y principios de los años 2000. La Veneno fue de las primeras mujeres en visibilizar al colectivo trans en España, empezando a colaborar de manera casual en el programa Esta noche cruzamos el Mississippi.

En este mismo programa, en el año 1996, La Veneno presentó en primicia la canción Veneno Pa Tu Piel de su primer disco, Veneno Pa Tu Piel. El álbum fue un completo éxito en España, colándose en las listas de éxito de 1996 y obteniendo un disco de oro por ventas de hasta 50.000 copias.

En 2003 ingresó en prisión y, debido a las leyes del momento, las cuales no reconocían los derechos de las personas trans, Cristina fue encerrada en una prisión masculina. Ella explicó posteriormente en algunos programas de televisión que allí recibió un trato infrahumano. Desgraciadamente, murió el 9 de noviembre de 2016 a causa de un traumatismo cerebral.

Cristina La Veneno ha dejado un legado en el colectivo, simbolizando la lucha en una España que aún temía la diversidad. Su historia nos recuerda la importancia de proteger los derechos de todas las personas. Sin importar su identidad de género ni su orientación sexual, debemos alzar la voz frente a cualquier intento legal de arrebatarlos.

Fuente: CulturaJoven
Juan Manuel Segovia
Compartir:

Sigue leyendo...