Del feed al escenario: el fenómeno del intrusismo influencer en la música

Featured image for “Del feed al escenario: el fenómeno del intrusismo influencer en la música”

La industria musical vive una transformación profunda donde el talento artístico convive —a veces a codazos— con el poder de la influencia digital. En los últimos años, hemos visto cómo figuras populares de TikTok e Instagram han dado el salto al panorama musical, no siempre con el aplauso unánime del público ni del gremio artístico. ¿Estamos ante una nueva forma de entender la música o frente a una burbuja mediática donde prima el algoritmo sobre la autenticidad?

De vídeos virales a lanzamientos en Spotify

El caso más reciente es el de Alberto Brown (@albeertobrown), creador de contenido en TikTok con más de 1,3 millones de seguidores. Conocido por sus vídeos de baile y GRWM, dio el salto a la música en febrero de 2025 con el lanzamiento de su primer single, WANNA FALL, disponible en todas las plataformas. ¿La recepción? Dividida. Mientras parte de su comunidad aplaude el paso, otros usuarios y melómanos lo ven como un intento de capitalizar una tendencia sin una propuesta musical sólida detrás y como poco éxito (a penas logro 15k reproducciónes y 500 oyentes mensuales).

No es el único. Mar Lucas, también surgida de las redes, firmó con Sony Music y se ha subido a escenarios importantes como el Coca-Cola Music Experience. Youtubers como Naim Darrechi han intentado seguir la misma ruta, aunque con resultados más polémicos y que no recibirá nuestro apoyo aquí.

¿Intrusismo o democratización?

Para muchos artistas emergentes que llevan años formándose, componiendo y buscando una oportunidad, el auge de los influencers musicales se percibe como una forma de intrusismo. Figuras sin trayectoria artística ni bagaje técnico logran contratos discográficos y portadas de revistas gracias a su engagement, no necesariamente por su calidad musical.

Sin embargo, también hay quien defiende que el acceso a la industria nunca ha sido tan abierto como ahora. Si un influencer conecta con el público, ¿por qué no debería probar suerte en la música? La línea entre arte, espectáculo y marketing se ha difuminado, y la viralidad se ha convertido en una nueva moneda de valor.

¿Qué hay detrás del fenómeno?

Detrás de muchos de estos lanzamientos hay potentes maquinarias de producción, ghostwritersautotune, campañas de PR y grandes discográficas apostando por rostros virales que aseguren reproducciones y presencia en redes. El talento se mide en KPI’s. El arte, en seguidores.

El problema no es que los influencers canten, sino que muchas veces se les sitúa en la misma liga —o incluso por delante— que artistas que llevan años peleando desde la independencia. Esto genera frustración, precariedad y una sensación constante de que todo se reduce a la visibilidad, no a la propuesta.

¿Hacia dónde va la música?

El caso de Alberto Brown y otros influencers que se lanzan a la música refleja una realidad cultural en la que las barreras entre disciplinas se desdibujan. La pregunta no es si deberían hacerlo, sino si el sistema está premiando el talento o simplemente la visibilidad.

La música puede y debe ser diversa, pero también necesita espacios donde el trabajo artístico tenga valor por sí mismo, no solo como extensión de una marca personal. Y ahí, medios, plataformas, festivales y el propio público juegan un papel clave.

Michaels Mads
Compartir:

Sigue leyendo...